
Profesora Doctora asociada de Derecho Constitucional Universidad de Alicante (desde 2008) y Profesora Doctora colaboradora externa en los cursos y Máster en Malos Tratos y Violencia de Género (UNED) (desde 2008). Imparte clases en el Máster Universitario en Abogacía (UA), en el Máster Universitario en Gestión Administrativa (UA), en el Curso de Posgrado de Experto/a Universitario/a Educar en la No Violencia (UNED) y otros cursos de posgrados. Asimismo, es docente de la asignatura “Marco normativo específico en materia de violencia contra las mujeres” en el Máster Universitario Igualdad de Género en el ámbito público y privado de la Universidad Jaume I de Castellón. (2) Investigadora en el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Alicante. Integrante del Grupo de Estudios Constitucionales del Estado y la Unión Europea (GECO_UE) de la Universidad de Alicante. Integrante del Claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, integrante «miembro nato» del Consejo de Departamento (Dpto. Estudios Jurídicos del Estado). (3) Abogada colegiada ejerciente en el Ilustre Colegio de Abogacía Murcia (desde 2003) forma parte de las siguientes secciones: Derecho de Familia, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Sanitario y Bioética, y Derechos-TICs. (4) Asesora en calidad de Experta a la Comisión del Protocolo contra el acoso de la UA. Actualmente, Vocal de la Red Feminista de Derecho Constitucional. Ha sido Secretaria de la RFDC entre 2011-2021. Integrante del Seminario Universitario sobre los Derechos de las Mujeres de la Facultad de Derecho de la UA, socia en la Asociación Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (GENET) y, vocal de la Junta Promotora en la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM). (5) Analista en Agenda Pública y articulista en medios como elperiodico.com, CTXT, eldiario.es, Tribuna Feminista, elpais, etc. Forma parte de la Red Derecho-Tics, red de especialistas en derecho de las tecnologías de la información y comunicación y, de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP). (6) Titular y administradora de la web Juristconcep.com. Ha comparecido en el Congreso de los Diputados ante la Subcomisión de Estudios sobre Redes Sociales integrada en la Comisión de Interior acordada para informar sobre el objeto de la misma (X Legislatura). Ha comparecido ante la Comissio de Coordinacio, Organitzacio i Regim de les Institucions de la Generalista en las Corts Valencianes en fase de participacion ciudadana del procedimiento de tramitación de la proposición de ley electoral valenciana (julio 2018). Ha participado en jornadas a nivel internacional ante la Escuela de la Función Judicial del Consejo de Judicatura Ecuador (agosto 2014), Comisión de Transición del Consejo Nacional de Igualdad de Género Ecuador (septiembre 2011) y ante la Unidad de Género del Senado de la República México (octubre 2016), ante la Corte Superior de Justicia de Lambayeque (Perú, 2020), etc. Ha formado parte como Experta de la Comisión Técnica-Jurídica del Grupo de trabajo y estudio para la elaboración del Protocolo contra el acoso sexual, por razón de sexo y de orientación sexual o identidad de género de la Universidad de Alicante dirigido por el Vicerrector de Campus y Sostenibilidad y coordinado por la Unidad de Igualdad (2015). Ha formado parte del Grupo de trabajo de la Universidad de Alicante para la elaboración del Plan de atención individualizado a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas (PAI) en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Ha asesorado y participado en calidad de Experta en el asesoramiento a las Universidades de Vigo (2020) y Cantabria (2021) en el marco de sus respectivos Protocolos universitarios contra el acoso. Ha participado en calidad de Experta en los grupos de trabajo del Foro Valenciano para la Abolición de la Prostitución y, en concreto, como Ponente invitada en la Jornada “Propuestas Reformas Jurídico penal-administrativa en materia de prostitución”, organizado por el Foro Valenciano para la Abolición de la Prostitución (Conselleria de Justicia, Interior i Administraciò Pública, Comunitat Valenciana), 29 de abril de 2021.
En el ámbito de la investigación sus líneas prioritarias se centran en el análisis del derecho constitucional desde la perspectiva de género (epistemología y metodología feminista) y el constitucionalismo crítico, el feminismo jurídico como marco interpretador de los derechos humanos, la construcción jurídica sobre los cuerpos y las implicaciones en la subjetividad jurídica y política de los sujetos, la incidencia de las nuevas tecnologías en los derechos fundamentales (libertades informativas, protección de datos, transparencia, etc), la participación ciudadana como instrumento de calidad democrática, las garantías de los derechos fundamentales como marco configurador de las actuales democracias, los temas de bioética y el desarrollo de los bioderechos y, la educación en la no violencia. Evaluadora externa en revistas científicas entre las que cabe citar: Revista Journal of Feminist, Gender and Womens Studies (Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid), Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) (Universidad Santiago de Compostela), etc., y otras. Coordinadora de la Red Docente Género e Igualdad en Derecho Constitucional y Libertad de Creencias enmarcada en el Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (Universidad de Alicante) desde el curso académico 2012/2013 y, colaboradora e integrante de la Red Universidad, Docencia, Género e Igualdad (Universidad de Alicante). Ha sido integrante de la Red Docente “Desarrollo, profundización e intercambio de buenas prácticas de innovación docente en Derecho Constitucional 2019/2020”, de la Red Docente “Constitución y Transición Verde: la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la docencia del Derecho Constitucional y del Derecho de la Unión Europea 2020/2021” y, actualmente, de la Red Docente “La Transición Verde en la docencia universitaria: el pensamiento crítico y el compromiso medioambiental como competencias transversales en los estudios de Derecho Constitucional y de la Unión Europea 2021/2022”. Ha formado parte del grupo de trabajo en calidad de investigadora por la Universidad de Alicante dentro de las universidades partners en el Proyecto Europeo portugués Hands Ups (2016-2018). Integrante del Consejo Editorial (Editorial Board Member) «International Journal of Law and Society (IJLS)», New York (NY), U.S.A.
Cuenta en su haber con más de 70 publicaciones científicas sobre derecho constitucional, garantías constitucionales, teorías jurídicas feministas, derecho antidiscriminatorio, perspectiva de género como metodología jurídica de análisis, Justicia Constitucional e interpretación, privacidad y protección de datos, ética y buen gobierno, transparencia y participación ciudadana, etc. Ha impartido y participado en más de 200 jornadas sobre las materias anteriores y, ha dirigido más de 70 trabajos de investigación (TFG y TFM) en las Universidades de Alicante y UNED sobre las materias anteriores.