Subvenciones igualdad 2025 para ayuntamientos en la Comunitat Valenciana
El DOGV del 18 de septiembre de 2025 publicó la resolución de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda que convoca subvenciones igualdad 2025 para ayuntamientos en la Comunitat Valenciana.
El objetivo es financiar proyectos que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito municipal.
Objetivo de la convocatoria
La convocatoria financia actuaciones de los ayuntamientos para:
* Integrar la perspectiva de género en la planificación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas municipales.
* Impulsar proyectos de promoción de la igualdad y visibilización de las mujeres en el ámbito local.
Datos económicos
* Importe máximo por entidad: 20.000 €.
* Compatibilidad: las ayudas son compatibles con otras subvenciones, siempre que no se supere el coste del programa.
Entidades beneficiarias
Podrán solicitar estas subvenciones las entidades locales de ámbito inferior a la provincia que dispongan de un plan de igualdad vigente.
No podrán acceder aquellas entidades que se encuentren en las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003 General de Subvenciones.
Modalidades de proyectos subvencionables
La convocatoria contempla dos modalidades de proyectos.
Modalidad A: Gobernanza local y transversalidad
Actuaciones que fomenten la integración de la perspectiva de género en el diseño, la planificación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas generales y específicas del municipio. En esta modalidad se inscriben proyectos enmarcados en los siguientes ámbitos:
a.1) Diseño de las políticas públicas municipales. Se incluyen en este ámbito proyectos cuya finalidad es integrar la perspectiva de género en la fase de diseño de las políticas públicas municipales.
Su contenido deberá consistir en alguna de las siguientes actuaciones:
– Elaboración de informes de impacto de género en planes municipales, tales como los relacionados con la infancia, adolescencia, transformación tecnológica, emergencias, empleo, entre otros.
– Elaboración de diagnósticos sobre la situación de mujeres y hombres en el municipio, con el fin de identificar desigualdades y necesidades específicas.
– Elaboración y adopción de los indicadores de género para definir los objetivos y las prioridades de las políticas municipales o la modificación del sistema estadístico municipal para que recopile, procese y publique las estadísticas municipales desagregadas por sexo.
a.2) Planificación de las políticas públicas municipales. Se incluyen en este ámbito proyectos cuya finalidad sea integrar la perspectiva de género en la fase de planificación de las políticas públicas municipales.
Su contenido deberá incluir alguna de las siguientes actuaciones:
– Elaboración de un diagnóstico sobre la situación de la transversalidad de género en el gobierno y la administración municipal.
– Elaboración de un plan para integrar la transversalidad de género en el gobierno y la administración municipal.
– Integración de la perspectiva de género en la elaboración de los presupuestos municipales.
a.3) Ejecución de las políticas públicas municipales. Se incluyen en este ámbito proyectos cuya finalidad sea integrar la perspectiva de género en la fase de ejecución de las políticas públicas municipales.
Su contenido deberá incluir alguna de las siguientes actuaciones:
– Actualización de los recursos disponibles para el seguimiento y control de la ejecución de las políticas municipales de igualdad.
– Incorporación sistemática de cláusulas de igualdad en los procesos de contratación pública municipal.
– Creación de comisiones interdepartamentales de coordinación en materia de igualdad dentro del ámbito municipal.
– Transferencia de buenas prácticas en políticas de igualdad entre municipios o comarcas.
a.4) Evaluación de las políticas públicas municipales. Se incluyen en este ámbito proyectos cuya finalidad sea integrar la perspectiva de género en la fase de evaluación de las políticas públicas municipales.
Su contenido deberá incluir alguna de las siguientes actuaciones:
– Formulación y adopción de indicadores de género para evaluar los resultados y el impacto de las políticas municipales.
– Adopción de herramientas de control para medir el progreso en la ejecución de las políticas, los programas o los planes municipales.
– Implantación de instrumentos de evaluación de los resultados obtenidos con las políticas, los programas y los planes municipales.
– Elaboración de informes públicos de rendición de cuentas accesibles para la ciudadanía.
a.5) Elaboración de planes de igualdad externos. Se incluyen en este ámbito proyectos cuya finalidad sea elaborar o evaluar planes de igualdad municipales externos.
Modalidad B: Promoción y fomento de la igualdad
Proyectos en ámbitos como educación, empleo, deporte, salud, cultura, prevención de violencia contra las mujeres o ámbito rural. Incluye:
b.1) Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo, cultural y artístico:
Consistirá en proyectos que recojan actuaciones de promoción y fomento de la igualdad de género en los centros de educación formal y no formal del municipio, así como la promoción de la producción artística, artesanal, cultural y del conocimiento del patrimonio histórico- artístico de las mujeres del municipio, fomento de las materias STEAM en el ámbito educativo y científico, desarrollo de espacios de sensibilización y promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en las bibliotecas públicas municipales.
b.2) Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo local y el emprendimiento de las mujeres:
Consistirá en proyectos que recojan actuaciones que fomenten la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas locales de empleo, de emprendimiento y liderazgo para mujeres del municipio, así como el apoyo en la creación de redes de mujeres empresarias del municipio y el fomento de las profesiones STEAM.
b.3) Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud:
Consistirá en proyectos que recojan actuaciones que fomenten la igualdad de oportunidades en la salud de las mujeres y de prevención de enfermedades específicas de mujeres.
b.4) Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito del deporte:
Consistirá en proyectos que recojan actuaciones que tengan por objeto la promoción y el incremento de la participación femenina en todos los ámbitos del deporte, así como la visibilización y promoción del deporte femenino.
b.5) Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito rural:
Consistirá en proyectos que recojan actuaciones que tengan por objeto la mejora del nivel educativo y de formación de las mujeres de zonas rurales, y dinamicen el tejido empresarial femenino en el ámbito rural, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a las mujeres de zonas rurales.
b.6) Promoción de la igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres:
Consistirá en proyectos de sensibilización y prevención de las distintas formas de violencia contra las mujeres, con el fin de prevenir la violencia contra las mujeres y difundir los valores de igualdad y tolerancia.
b.7) Proyectos de sensibilización y promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito local.
Las acciones enmarcadas en cualquiera de los ámbitos de la modalidad B mencionados anteriormente podrán estar dirigidas a:
– Formación en igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las acciones que desarrollen (talleres, jornadas, seminarios, conferencias, etc.).
– Sensibilización (campañas, elaboración y difusión de materiales, guías, exposiciones…).
– Actividades dirigidas a la participación y visibilidad de las mujeres.
– Acciones que lleven a cabo estudios y diagnósticos encaminados a establecer prioridades de actuación en materia de igualdad entre mujeres y hombres en la entidad local.
Plazos y calendario
Plazo de solicitud: del 19 de septiembre al 9 de octubre de 2025 (15 días hábiles).
Criterios de valoración
Para obtener la ayuda, el proyecto debe alcanzar un mínimo de 55 puntos. Los criterios principales son:
– Calidad técnica y adecuación al municipio.
– Existencia de indicadores y mecanismos de evaluación.
– Incorporación de agentes de igualdad en el equipo.
– Cofinanciación de las actuaciones.
– Plan de difusión y comunicación.
– Innovación y transferibilidad.
– Uso de lenguaje inclusivo y no sexista.
Obligaciones de las entidades beneficiarias
– Ejecutar y justificar la actividad dentro de los plazos establecidos.
– Comunicar la recepción de otras ayudas para el mismo fin.
– Incluir de manera visible el logotipo de la Conselleria en toda la difusión.
– Suministrar información para cumplir con las obligaciones de transparencia.
Recomendaciones para ayuntamientos
Desde un enfoque técnico, nos encagamos de lo recomendable:
1. Presentar una memoria clara y concisa (anexo I) que detalle objetivos, cronograma, metodología y público objetivo.
2. Diseñar indicadores medibles de ejecución y resultados.
3. Gestionarlo el equipo agentes de igualdad.
4. Preparar un presupuesto detallado
5. Definir un plan de comunicación para dar visibilidad a la ayuda recibida.
En Equàlitat, participació i igualtat contamos con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y justificación de proyectos financiados por convocatorias autonómicas y estatales.
Hemos trabajado junto a decenas de ayuntamientos en la Comunitat Valenciana en la elaboración de planes de igualdad, diagnósticos de género, memorias técnicas y acompañamiento en procesos de justificación de subvenciones.
De este modo, nuestro equipo técnico puede ayudar a tu entidad local a preparar con garantías tanto la solicitud como la ejecución y justificación de estas ayudas, asegurando el cumplimiento de todos los requisitos administrativos y optimizando las posibilidades de éxito.
