La Diputación de Alicante organizó el pasado martes, 22 de febrero en el MARQ de Alicante este evento pionero de participación y diálogo entre la diversidad de ayuntamientos de la provincia de Alicante. El objetivo de esta institución es la de detallar las líneas estratégicas de la Diputación, así como escuchar y atender las propuestas y demandas de los diversos entes locales.
La introducción al evento fue realizada por la vicepresidenta primera de la Diputación, Julia Parra. Quiso señalar la importancia de la labor de la propia Diputación, indicando algunos de los puntos más destacados de sus próximas actuaciones, como son el Plan Estratégico de Subvenciones, que tiene la finalidad de simplificar al máximo la tramitación de las ayudas para evitar obstáculos innecesarios, o la aprobación del Plan +Cerca, dotada de 30 millones de euros. Además, aprovecha para explicar la posición del gobierno de la Diputación en lo respectivo al fondo de cooperación municipal de la Generalitat Valenciana. Por último, refleja el intento de hacer más partícipes a los distintos ayuntamientos en estas reformas, apostando por el diálogo, siendo este evento una muestra de ello.
Tras la vicepresidenta, fue el turno del alcalde de Alicante, Luis Barcala, que de forma breve dio la bienvenida al total de las personas asistentes a su municipio, sede de esta primera edición. Utilizó esta oportunidad para reivindicar el papel de los ayuntamientos, cuyo peso ha quedado demostrado con la crisis pandémica vivida. Dejó constancia de los dos ejes principales en los que cree que todos los municipios deberían de centrarse: recuperación, en el corto plazo, y la transformación, a medio y largo plazo.
El siguiente turno le correspondería al presidente de la Diputación, Carlos Mazón. Reivindicaría la función del diálogo, primero agradeciendo a la oposición por proponer la celebración de este foro, y segundo insistiendo en que las personas invitadas al evento muestren sus ideas y críticas para poder mejorar su celebración en futuros eventos. Tras hacer hincapié en el papel de los fondos europeos, introduce al CEO de Crea 360, Quino Palací para que incida en cómo de esencial resulta promover “el euromunicipalismo”, ya sea tanto desde la elaboración de proyectos acordes a la Agenda 2030 y las disposiciones de los planes de recuperación y transformación europeos y estatales, como en la creación de concejalías específicas de fondos europeos. Además, presenta los problemas a nivel estructural de la mayoría de los ayuntamientos como reflejan los estudios de INECA, careciendo de recursos para poner en marcha estos proyectos que permiten la obtención de los fondos. Estas problemáticas han de resolverse en un corto plazo para poder aspirar cuanto antes a esa financiación.
Tras las palabras de Palací, se dio inicio a la primera mesa de debate compuesta por alcaldías de municipios de más de cinco mil habitantes, que contó con la participación del alcalde de Sant Joan, Santiago Román; el alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva; la alcaldesa de Onil, Humi Guill, y la alcaldesa de Calpe, Ana Sala. De esta mesa se pudo extraer cómo el ayuntamiento es la institución más cercana a la ciudadanía pero que requiere del apoyo de la Diputación para resolver sus problemas, en especial tras la crisis pandémica y las urgencias climáticas vividas a lo largo de la legislatura. Además, concuerdan en la necesidad de reducir la burocracia y los trámites para el acceso a las ayudas, con una apuesta por facilitar la tramitación digital.
Semejantes son las conclusiones extraídas en la segunda mesa de debate, con representación de localidades de menos de cinco mil habitantes, siendo las personas participantes el alcalde de Gata de Gorgos, Josep Francesc Signes; la alcaldesa de Benejúzar, Rosa García; la alcaldesa de Biar, María Magdalena Martínez, y el alcalde de Tibi, José Luis Candela. En esta mesa también se incide en que desde el gobierno se asista más por este tipo de municipios para conocer mejor su realidad y en la necesidad de que la Diputación financie una mayor y mejor prestación de asesoramiento en materia de subvenciones y trámites para facilitarle el trabajo a los distintos consistorios. Por último, se destaca los problemas de liquidez que pueden poseer los entes locales a la hora de ejecutar los proyectos al no concederse las ayudas económicas de forma instantánea, dificultando una ejecución efectiva de los proyectos diseñados y desarrollados.
Tras ambas mesas de diálogo, realizó la clausura del evento la vicepresidenta segunda de la Diputación, Ana Serna, que haría un resumen de las principales propuestas extraídas del foro. Así, señala como objetivos futuros, tras la escucha a las distintas alcaldías, rebajar la carga burocrática, realizar una mayor inversión en administración digital, establecer un servicio de atención directa en trámites para los ayuntamientos, afrontar los problemas de liquidez previamente citados, publicar con antelación un calendario de convocatorias y bases de todos los proyectos que vayan a poner en marcha en la Diputación o asesorar a los municipios en temas de tecnología y ciberseguridad. Por último, hace un llamamiento para combatir la despoblación y volver a acercar a la juventud a los entornos pequeños y rurales.
EQUÀLITAT, participació i igualtat celebra la presencia de este tipo de foros que fomentan el diálogo y la búsqueda de mejoras para generar gobiernos más eficientes. Además, presentamos nuestra disponibilidad para acompañar a los distintos municipios en la búsqueda de estos objetivos presentados a lo largo del Foro.
_______
Daniel Merín Fernández-Departamento de Gobierno Abierto 🟤